Si bien es cierto que la idea de “legado” suele estar asociada a algo positivo, cuando hablamos de sistemas informáticos estamos más cerca de un dolor de cabeza que de algo sobre lo cual queramos sentarnos a conversar. Porque inclusive, aún cuando se trata de herramientas que están funcionando, siempre nos hacen recordar que forman parte de un pasado en el que muy posiblemente nosotros no hayamos tenido participación alguna y donde todo se cubre de interrogantes.

Ocurre que por lo general estos sistemas son a la vez un gran reservorio de información que el negocio utiliza para operar y continuar funcionando y muchas de las mejoras que en algún momento requirieron fueron resueltas con otras capas de tecnología. Es decir que estos sistemas tienen un valor importante para la organización. No es casual que, según un informe elaborado en Estados Unidos, el gasto anual para mantener sistemas legados en el sector público supera los 36 mil millones de dólares por año.

En este contexto, la automatización robótica de procesos se presenta como una solución prometedora para las organizaciones que buscan transitar el proceso de transformación digital aprovechando sus sistemas legados y quizás hacer algo más que reemplazar tareas manuales repetitivas con bots.

Las herramientas de RPA además de automatizar aquello que era manual permite reinventar procesos y mejorar la continuidad del negocio, mejorando la eficiencia de éstos y la experiencia de clientes y colaboradores. Y desde una perspectiva técnica, también permite integrar viejos sistemas con soluciones de última generación como SAP S/4HANA o APIs que conectan al negocio con su ecosistema.

Este es uno de los puntos fundamentales para entender porqué el mercado de RPA promete una larga vida y un sinfín de oportunidades. En términos de mercado, a nivel global se generaron más de 1.570 millones de dólares en 2020 en este tipo de proyectos y se espera un crecimiento de 32,8% a moneda constante entre 2021 y 2028. La pandemia de COVID-19 aceleró de alguna manera el proceso de adopción de estas herramientas y esto se expandirá aún más con la incorporación de los beneficios de las tecnologías cognitivas, como Inteligencia Artificial y Machine Learning.

En este sentido, será clave que su plan para los próximos meses y años analice la forma de incorporar no sólo herramientas de automatización sino los conocimientos y certificaciones necesarias para podar contar con el equipo de trabajo, o en su lugar el socio de negocio, que acompañe este tipo de procesos de transformación basados en RPA, ya que gran parte del desafío estará tanto en la implementación de soluciones de automatización como en hallar a los recursos capacitados para ello.

¿Ya consultaste cuáles son las opciones de tu organización para iniciar el camino hacia la automatización?

 

Material desarrollado com la colaboración de Eva García, Matías Clavario y Juan Adam de la Célula de Process Automation de Edison.